La familia es el epicentro de las relaciones humanas pero, en ocasiones, estas no son todo lo sencillas que se podría imaginar. En Qelex conocedores de la complejidad de las relaciones humanas y, especialmente, las relaciones en torno a las herencias, prestamos asesoramiento integral a los herederos para que no tengan que preocuparse de nada y resolver sus asuntos en el menor plazo de tiempo posible.
La familia es el epicentro de las relaciones humanas pero, en ocasiones, estas no son todo lo sencillas que se podría imaginar. En Qelex conocedores de la complejidad de las relaciones humanas y, especialmente, las relaciones en torno a las herencias, prestamos asesoramiento integral a los herederos para que no tengan que preocuparse de nada y resolver sus asuntos en el menor plazo de tiempo posible.
Al heredar, es fácil pensar, en primer lugar, en los beneficios que nos puede traer. Sin embargo, no siempre uno se detiene a pensar en los eventuales problemas, obligaciones y responsabilidades que se asumen cuando se acepta una herencia. Incluso los problemas pueden aparecer antes de comenzar con la tramitación.
1. Conflictos entre herederos
2. Renuncia de uno de los herederos
3. Desheredaciones
4. Impuestos altos
5. Desconocimiento del paradero de uno o más herederos
Garantizamos el correcto ejercicio de los derechos de los contribuyentes frente a la administración, en los procesos de comprobación de valores y optimizamos los costes fiscales derivados del mismo.
Aportamos nuestro conocimiento en el desarrollo de la actividad empresarial, minimizando riesgos y costes.
Protocolo de actuación bien definido, transparente y honesto.
Agilizamos procesos en base a criterios de eficiencia para obtener el mejor resultado en el menor plazo de tiempo posible.
CONTACTA CON NOSOTROS HOY MISMO
En Qelex, escuchamos a nuestros clientes porque sabemos escuchar. Creamos relaciones basadas en la empatía y hacemos nuestros los asuntos de nuestros clientes.
Gracias a nuestra dilatada y especializada experiencia podemos dar respuestas concretas y ágiles a los diferentes asuntos que se nos presentan.
La transparencia en la actuación es norma de Qelex. La comunicación es constante y proactiva con nuestros clientes
Los tipos de conflictos más frecuentes a la hora de aceptar una herencia son:
La mediación hereditaria es una de las vías más económicas, rápida y satisfactoria, con un 90% de éxito, puesto que ayuda a los herederos a comprender las ventajas de llegar a un acuerdo y no tener que recurrir a la vía judicial, salvando así, o incluso mejorando las relaciones familiares y por supuesto, ahorrando mucho dinero.
Otra opción para solucionar los conflictos entre herederos es el nombramiento de un contador-partidor, quien podrá resolver la controversia de forma objetiva y tendrá la difícil tarea de distribuir inventariar y valorar los bienes, así como saldar las deudas de la herencia, dividir la herencia y adjudicar los bienes a los herederos.
Un problema muy común en las herencias, puesto que no sólo se heredan los bienes, sino también las deudas del patrimonio del fallecido. Si se considera que aceptar una herencia puede ser muy arriesgado o puede suponer un desembolso de dinero que no se tiene, existen dos alternativas:
1. Aceptar a beneficio de inventario: esto supone que las deudas del fallecido se abonan hasta alcanzar los bienes heredados. Si queda remanente, pasa al patrimonio del heredero. En caso de que existiesen más deudas que bienes a heredar, al heredero no le quedará nada, pero tampoco deberá hacerse cargo de esas obligaciones.
2. Renunciar a la herencia: esta situación supone que no se aceptan las deudas ni tampoco los bienes. Todos estos trámites deben formalizarse ante notario para manifestar nuestra voluntad de renuncia, que se recogerá en una Escritura pública.
Cuando hablamos de desheredación, nos referimos al acto en el que el testador priva a un heredero forzoso de recibir lo que por derecho le corresponde, es decir, la legítima. Esto solamente puede hacerse por testamento y basándose en alguna de las causas legalmente establecidas. Si la desheredación se realiza y no se expresa su causa, no se prueba la misma o es distinta de las que se establecen legalmente, puede ser anulada por los tribunales.
Las desheredaciones se convierten en un problema al aceptar una herencia si el testador deshereda al heredero sin justificación. Por lo tanto, en este caso se debe reclamar la legítima que por Ley le corresponde. Lee nuestro artículo de desheredaciones en España.
El punto problema más preocupante para los herederos, sobre todo si desconocen el procedimiento correcto para evitar altos pagos. Cada vez más personas se ven obligadas a renunciar a una herencia. La causa fundamental de renuncia es la existencia de múltiples y cuantiosas deudas. Hay que recordar que las herencias han de aceptarse en su totalidad, la ley no permite percibir sólo una parte de la misma.
Menos las cargas y los gastos deducibles, todo tributa. Lo primero a tener en cuenta es qué podemos deducir en el valor total de impuestos que tenemos que pagar. Dicho valor se calcula en relación a todo lo que se hereda, así que eliminar estos gastos puede ayudarnos. Tenemos tres deducciones:
1. Las deudas contraídas por el fallecido: si pueden ser acreditadas a nombre de la persona que deja su herencia, no tenemos por qué incluir impuestos. Eso sí, si las deudas fueron contraídas a favor de los herederos, la deducción no es posible.
2. Las deudas tributarias del fallecido de las que los herederos se hagan cargo.
3. Los gastos de hospital -en caso de enfermedad- además de los del funeral y el entierro también son deducibles. En caso de existir un juicio en relación a la herencia, esos gastos también son deducibles en el valor a incluir en el Impuesto de Sucesiones.
No es lo mismo heredar en una comunidad autónoma u otra. Todas tienen reducciones, pero varían mucho en función del lugar donde se produzca la herencia. También influye -y bastante más- el parentesco, existen tres escalas. Y si los herederos no tenían relación con el fallecido, el impuesto puede llegar a doblarse.
La solución más sencilla es acudir al asesoramiento de abogados especializados en tramitación de herencias, que realicen un estudio de nuestro caso en particular, pues son quienes conocen la legislación profundamente y podrán recomendar la mejor opción.
A la hora de practicar la partición de una herencia, el Código Civil exige que todos los herederos manifiesten su consentimiento ya sea aceptando o renunciando a la herencia. La falta de este consentimiento por parte de alguno de los herederos puede impedir o paralizar la herencia.
En estos casos, podemos enfrentarnos a dos casos: o bien que el heredero o herederos estén verdaderamente en paradero desconocido, o que se tenga conocimiento de su paradero, pero no se pronuncien respecto a la aceptación de la herencia.
Por ello, recomendamos acudir a un abogado especialista en herencias, ya que éste sabrá cómo proceder para solucionarlo, ya sea por vía judicial o extrajudicial si lo viera posible.
No obstante, en caso de herederos desaparecidos, lo ideal sería encontrarlos ya que sería más ágil el proceso. Esta labor de encontrar herederos la pueden realizar genealogistas e investigadores sucesorios.
Todos los casos de tramitación de herencia tienen sus particularidades y por lo tanto unos son más complejos que otros. Lo importante es saber que siempre existe una solución viable para cada caso y más si nos asesoramos con abogados especialistas en herencias